Noticia

Roberto Abdala da a conocer la importancia del IBYDA en Chile

El pasado 23 de noviembre, Roberto Abdala, investigador y miembro de la Unidad II Tecnología de Procesos y Biotecnología del IBYDA, realizó una serie de charlas y clases en la Universidad de Concepción en Chile.

Abdala presentó, ante multitud de estudiantes de ciencias, las iniciativas y líneas de estrategia que se desarrollan en el IBYDA. Además, exhibió el desarrollo de un trabajo relacionado con la búsqueda de nuevas fuentes de nutracéuticos y dio a conocer las ventajas de utilizar polisacáridos de algas, como por ejemplo, en el reemplazo de la harina de pescado por harina en base de algas.

Gracias a la invitación del profesor José Becerra, de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas y en colaboración con el Plan Ciencia 2030 UdeC, el científico malagueño afirmó la importancia de dar a conocer estos avances, especialmente a jóvenes que se encuentran interesados en la ciencia.

Margarita Marchant, Decana de la misma Facultad de Ciencias, agradeció la asistencia y colaboración de Abdala y señaló que debíamos avanzar en la transdisciplina en ciencias con ayuda de estudiantes, los cuales tienen una gran importancia en el desarrollo de la investigación.

Entrevista a Roberto Abdala.
¿Conocían los oyentes el IBYDA?
“No, no lo conocían. Debido a que el IBYDA es de reciente creación los oyentes no eran conscientes aún de su existencia.”

¿Cómo se desarrolló la charla? ¿Mantuvo feedback con el público o estos eran simplemente oyentes?
“Feedback completo. La charla fue patrocinada por los organizadores del Programa 2030 de la Universidad de Concepción y la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, la introducción la hizo la decana de la Facultad, la cual me presentó, y tras eso hubo feedback durante toda la charla. De hecho, nos alargamos mucho más, ya que terminamos casi a las 7 de la tarde, fue muy interesante por la cantidad de preguntas y hubo gran feedback con los compañeros que se presentaron.” 

¿Cuáles son las líneas de investigación de las que habló?
“Hablé en general de las tres Unidades del IBYDA. Me centré más, indiscutiblemente, en la línea dos de Procesos y sobre todo el objetivo de la charla, según me pidieron desde la Universidad, era tratar sobre todo el tema de investigación, innovación, desarrollo y emprendimiento. Por ello, hablé también de las spin-off, que están presentes en el Instituto y presenté los 21 grupos, los 110 investigadores. En general, información del IBYDA y las líneas que se pueden encontrar en él.”

¿Qué centros son colaboradores de este proyecto?
“Estamos colaborando con la Universidad de Concepción, con el grupo del profesor José Becerra “Química y Productos Naturales”, con el EULA y con varias facultades como son, la Facultad de Agropecuaria, la Facultad de Ciencias Ambientales y la Facultad de Química.”

¿Cuál es su experiencia en el desarrollo de empresas a partir de proyectos de ciencias? ¿Cómo son los resultados, positivos o negativos?
“Son positivos y puse de ejemplo que actualmente en el IBYDA hay tres spin-off, algunas desarrolladas por estudiantes nuestros de la UMA. Quise mostrar el emprendimiento que están siguiendo los jóvenes españoles y el apoyo que le da el Instituto para realizarlo.”

De los temas que trató, ¿cuál cree que fue de mayor interés para el público? ¿Por qué?
“Uno de los temas que causó mayor impresión fue el desarrollo de los proyectos de investigación con la política de 0 desecho, la economía circular y la economía azul. Por otro lado, llamó la atención el hecho de ser un Instituto con 21 grupos donde todos los investigadores apuestan por el mismo como fortaleza de desarrollo, es decir, que al estar unidos somos más fuertes. Les sorprendió cómo podíamos integrar a 21 grupos de investigación en un Instituto.”

Tras finalizar la charla, ¿ha recibido interés por parte del público para seguir informándose?
"Sí, por supuesto. Después de la charla se quedaron diferentes estudiantes, algunos de ellos eran españoles, de Valladolid concretamente, ya que están aquí realizando su doctorado. Había de Ecuador también, pero sobre todo los estudiantes eran chilenos. Todos ellos se acercaron para conocer más del Instituto y las líneas de investigación con las que trabajamos.”