Noticia

El alga invasora Rugulopteryx okamurae: retos ecológicos y socioeconómicos, y su potencial en la economía sostenible

Los investigadores del IBYDA Félix Figueroa y Julia Vega, de las Universidades de Vigo (Noelia Flórez Fernández, José Mazón, María Dolores Torres, Herminia Domínguez) y de la Universidad de Coímbra (Leonel Pereira) han publicado un artículo en la revista Journal Applied Phycology sobre el alga exótica-invasora Rugulopteryx okamurae, los impactos ecológicos y socioeconómicos y los retos y oportunidades asociadas a este recurso. La valorización de la biomasa se plantea como una estrategia que puede ayudar al control de la bioinvasión.  El artículo revisa la expansión de la macroalga exótica en las costas del sur de Europa, destacando sus graves impactos ecológicos y socioeconómicos. El alga coloniza rápidamente los hábitats, desplazando especies autóctonas y alterando la biodiversidad. Esto ha generado pérdidas en sectores como la pesca y el turismo, debido a la acumulación masiva de biomasa en playas y fondos marinos.

El estudio propone estrategias de manejo basadas en la economía azul y circular, priorizando la valorización de su biomasa. R. okamurae contiene compuestos bioactivos con potencial biotecnológico, como alginatos, terpenoides y carotenoides, que podrían utilizarse en sectores como la agricultura, la acuicultura, la cosmética y la bioenergía. Sin embargo, la extracción y aprovechamiento de estos compuestos requiere investigación adicional y el desarrollo de tecnologías eficientes.

Se enfatiza la necesidad de un enfoque interdisciplinar que involucre a científicos, administraciones públicas, empresas y la sociedad civil para implementar estrategias sostenibles de control y aprovechamiento. Aunque su erradicación total es improbable, el manejo adecuado de la invasión podría reducir sus impactos negativos, restaurar ecosistemas afectados y generar nuevas oportunidades económicas en el marco de una economía sostenible.